Comité Institucional de Ética en Investigación CIEI SES
 

NOTICIAS

Nuestro compromiso y dedicación supera límites.
01 junio
Entrevista al Dr. Dylan Tierney investigador del proyecto FAST
01 de junio

Tuvimos el agrado de entrevistar al investigador del proyecto FAST, el Dr. Dylan Tierney, médico del Brigham And Women's Hospital en Boston y especialista en tuberculosis de Partners In Health.

Socios En Salud tiene una importante participación en este proyecto, entérate en esta entrevista, de qué se trata y que objetivos propone.

¿En qué consiste el proyecto FAST?

FAST está basado en una estrategia cuyo objetivo es controlar la transmisión de tuberculosis (TB) entre pacientes y personal de los establecimientos de salud. Esta estrategia viene siendo implementada con la ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en otros países del mundo como: Zambia, Rusia, Nigeria, entre otros. En el Perú el proyecto se realizará a manera de piloto en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), un lugar estratégico debido a la cantidad de pacientes y las diversas enfermedades que atiende.

¿Cuál es la necesidad de un proyecto como FAST?

El problema es que tenemos una epidemia de TB en el mundo, y ésta es una enfermedad de contagio vía área. Se observa que los trabajadores de salud presentan un nivel de riesgo para el contagio de TB más elevado que el de la población general y esto se debe al ingreso de pacientes que teniendo síntomas de TB, son tratados por otras urgencias. Por ejemplo, alguien que se rompió la pierna y en el momento de atención presenta tos crónica, ahí es cuando se vuelven pacientes con TB insospechada.

Entonces ¿Este proyecto llegaría a ser una manera de hacer control de infecciones?

Claro, es parte de eso. El tema va por el lado de que estos pacientes son hospitalizados y se quedan días e incluso semanas, tosiendo y tosiendo, y con esta acción existe mayor riesgo de trasmitir la infección a terceros.

¿Cuál es el porcentaje de contagio por este modo?

Hay un riesgo hasta tres veces mayor en trabajadores de salud de ser contagiados, por el hecho de estar expuestos constantemente a pacientes con TB insospechada. Nuestro proyecto intenta reducir la tasa infección al nivel de la población general.

¿Cómo planean efectuar el proyecto FAST?

Con la ayuda de los “cazadores de tos” (personal entrenado de SES) cada persona hospitalizada tendrá un registro y se le hará un diagnóstico de TB. Se realizarán pruebas de baciloscopía, sensibilidad y cultivo, así podremos detectar a tiempo casos de pacientes con TB y de este modo determinar el tratamiento adecuado para cada caso, y así disminuir el nivel de contagio.

¿Cuánto demoraría las pruebas de diagnóstico en el marco del proyecto FAST?

En una situación ideal los resultados de la baciloscopía demoran 2 horas, pero la realidad llega ser muy distinta, dada la gran carga de trabajo en los laboratorios estos resultados se obtienen entre 1 a 2 días. En cuanto al tema de la prueba de sensibilidad estos procesos son más largos y pueden llegar a demorar incluso hasta 8 semanas. Con nuestra prueba rápida, en un período de 3 días tendríamos una respuesta exacta. La idea principal es acortar el tiempo de diagnóstico y así dar el tratamiento necesario según el caso.

¿Una de estas pruebas rápidas es el genotype?

Sí, el Estado ya cuenta con los equipos para realizar esta prueba y tanto en el HNHU como en algunos otros establecimientos de salud ya se realizan. Nuestra labor se proyecta a un mayor alcance de esta prueba, aplicándola a todos los pacientes positivos y no solo a los pacientes con TB resistente a fármacos (TB MDR) como se solía hacer.

¿Cuántos pacientes pasarían por esta prueba?

Vamos a tamizar a cada paciente que ingrese al HNHU durante 5 años. Absolutamente a todos.

¿El proyecto FAST podría ser viable a nivel programático?

Es algo nuevo, complicado y ambicioso. Se hará un análisis de costos y beneficios para ver si es sostenible para el hospital. El proyecto que se estará realizando en el HNHU es muy importante porque podremos demostrar si es que en verdad sirve y en base a ello que sea ejemplo para dar al mundo.

¿Por qué es tan importante el proyecto aquí en Perú?

En otras partes del mundo se realiza este proyecto en lugares que son especializados en problemas respiratorios o en pequeños puestos de salud, aquí en Perú, se realizará en el HNHU y esto hace que la diversidad y complejidad de pacientes sea más amplia.

¿Quién va a monitorear el proyecto?

Empezaremos capacitando al personal SES, quienes serán los “cazadores de tos”, luego, ellos deberán transferir sus conocimientos a los trabajadores del hospital. La idea es que después de cierto tiempo los trabajadores del hospital estén debidamente capacitados.

Un día en CASITA
29 de mayo 2019
Convenio DIRIS y Socios En Salud
03 de diciembre 2018
Operación: Pintando Sonrisas
19 de febrero 2018
SES FOTOS: RESUMEN 2017
18 de enero 2018

Categorias

  • Cat
  • Testimonios

    Te invitamos a ver y compartir estas motivadoras historias.