Comité Institucional de Ética en Investigación CIEI SES
 

NOTICIAS

Nuestro compromiso y dedicación supera límites.
01 agosto
Lo que debes saber de la lactancia materna
01 de agosto

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la finalidad de fomentar la lactancia exclusiva y mejorar la salud de los bebés. Sin embargo, hay muchas barreras y mitos en torno a este tema, es importante que las futuras madres o las que recientemente lo han sido, sepan lo importante que es dar de amamantar a su bebé.

Importancia

“Dentro de nuestras visitas domiciliarias hemos notado muchas dificultades, las madres nos dicen "no tengo suficiente leche", "mi bebé no se llena y busca más", "parece que no está creciendo" o “si tiene sed le doy infusiones de manzanilla o anís”-sobre todo en madres primerizas- “, contó la nutricionista del proyecto Salud Materna de Socios En Salud, Lizeth Palomino.

Para ello, el personal de Socios En Salud (obstetras, nutricionistas y agentes comunitarios), mediante las consejerías de lactancia materna refuerzan la técnica y buen agarre del seno -simulado con un muñeco-; así como incentivar los masajes en las mamas en técnica C. Además, se les informa sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, es decir, la mamá debe amamantar al bebé hasta los seis meses – tiempo en el que su estómago ‘madura’, se les aconseja que eviten darles fórmulas lácteas. Como ONG apoyamos y articulamos actividades para lograr este objetivo, sumándonos a lo propuesto por el Ministerio de Salud (MINSA).

Si bien es cierto la leche materna cambia en su composición, desde el parto hasta los 5 días, la primera leche recibe el nombre de calostro que es más amarilla, su color es así porque tiene nutrientes como proteínas, Vitamina A y es rica en grasas, sobre todo en Omegas que son fundamentales para el desarrollo cerebral del bebé. El calostro está considerado como la primera vacuna, se podría decir que es como un sistema inmunológico que refuerza al bebé.

La leche materna trae beneficios tanto al bebé como a la mamá, en el bebé es adecuada para su crecimiento y desarrollo, protege el sistema digestivo.

“Ya ha habido estudios de adultos que han recibido leche materna de pequeños y no tienen enfermedades de sobrepeso, obesidad o diabetes, ya que al alimentarlo con fórmulas se le está dando mayor cantidad de azúcares y carbohidratos, el no darle pecho a un bebé marca tempranamente su vida. La mamá que da de lactar baja su contextura, asimismo, la protege de cáncer de mama y de ovario”, continuó la nutricionista.

Producción de leche

La madre debe emplear una técnica correcta, es decir, el agarre del pezón y areola, los labios y la posición del bebé, una buena succión genera que haya mayor producción de leche. Otro factor es el tema emocional, como es una producción hormonal, las mamás que se estresan demasiado - de repente por el llanto del bebé –, ocasiona que no produzcan leche. El ambiente que habitan también influye, ya que la hormona que produce la leche es sensible a la oscuridad.

Manera incorrecta de amamantar. La mano de la mamá debe hacer una 'C', no formar una tijera.

“Muchas madres esperan que les baje bastante leche, pero el estómago del bebé es del tamaño de una cereza aproximadamente, lo que el pequeño pide es poquito pero sí cada 2 o 3 horas”, dijo Lizeth.

Las mamas sufren un cambio fisiológico desde el embarazo, empiezan a ganar volumen, por lo que se recomienda que, en el tercer trimestre, la gestante consuma mayor cantidad de Omegas, esa grasa le ayuda a tener sus reservas para la lactancia.

“Ya cuando dan a luz, la primera hora de vida de todo recién nacido debe ser de la leche materna. Mientras una mamá de lactancia exclusiva al bebé, también lo está previniendo de la anemia” señaló.

Los mitos en torno a la lactancia

Alimentos que me van a producir más leche. Se considera mito porque no hay una evidencia científica, muchas madres promocionan el consumo de cacao por ejemplo. ¿Y tomar leche? si una mamá consume un líquido va a hacer que el volumen mamario se incremente, entonces les da la sensación de tener más leche.

“No puedo consumir pescado porque he sido cesareada”. Todo lo contrario, el pescado es el alimento que contiene más Omegas y DHA, que es ideal para el desarrollo cerebral del bebé y para la producción de leche materna.

“La leche le produce gases a mi bebé”. Como los reflejos de succión del bebé se están adaptando, la mamá debe hacer un correcto sacado del ‘chanchito’ y gases. No es que el bebé toma leche y le va a producir gases, es un proceso fisiológico.

Un día en CASITA
29 de mayo 2019
Convenio DIRIS y Socios En Salud
03 de diciembre 2018
Operación: Pintando Sonrisas
19 de febrero 2018
SES FOTOS: RESUMEN 2017
18 de enero 2018

Categorias

  • Cat
  • Testimonios

    Te invitamos a ver y compartir estas motivadoras historias.