Comité Institucional de Ética en Investigación CIEI SES
 

NOTICIAS

Nuestro compromiso y dedicación supera límites.
31 marzo
OBSERVATORIO SOCIAL REGIONAL DE TUBERCULOSIS: PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA RESPUESTA DE LUCHA CONTRA LA TB
31 de marzo

Cada día, 4000 personas mueren a causa de tuberculosis, una enfermedad que se puede prevenir y curar. Sin embargo, la TB está matando alrededor de 1,5 millones de personas cada año, siendo en América Latina y el Caribe 290 000 millones de personas, según el informe, una brecha mortal: Los compromisos contra la tuberculosis frente a la realidad de la tuberculosis de Stop TB Partnership publicado en noviembre 2020.

A pesar de esfuerzos mundiales y nacionales para acabar con la tuberculosis, está sigue siendo un gran problema de salud pública. Asimismo, los estratos de la pandemia ocasionados por el Covid -19 continúan golpeando doblemente a las personas que tienen problemas de acceso a un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención integral. La situación es compleja y desafiante, debido a que existen distintas instituciones y actores involucrados.

Frente a ello, diferentes organizaciones a nivel mundial suman esfuerzos con el propósito de poner fin a la epidemia de la tuberculosis para el 2035, estrategia que fue adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2014, en la cual se establecen objetivos a nivel nacional, regional y global que ayuden a contrarrestar este problema.

Una de las estrategias planteadas es el involucramiento y la participación de la sociedad civil como pieza fundamental para reducir las brechas de atención médica y social en personas afectadas por TB. Sin embargo, estos esfuerzos no son siempre reconocidos por los diferentes sectores gubernamentales, por lo que el impacto de su trabajo no es visible. 

Ante esta realidad, a partir de julio del 2019, Partners In Health (Socios En Salud), en alianza con la Coalición de TB de las Américas, a través del financiamiento del Fondo Mundial para la lucha con el SIDA, Tuberculosis y Malaria, esta implementando el Proyecto Multipaís ‘OBSERVA TB’, una iniciativa que busca fortalecer a la sociedad civil de la región de América Latina y el Caribe (LAC) para ayudar a dar respuesta contra la tuberculosis con un enfoque en derechos humanos, igualdad de género y poblaciones claves.

En el 2020, se creó el Observatorio Social Regional de Tuberculosis con el objetivo de monitorear, abogar y fortalecer las acciones conjuntas de la sociedad civil que integran los observatorios sociales de TB de los 8 países de intervención del proyecto (Perú, Bolivia, Haití, México, República Dominicana, Colombia, El Salvador y Guatemala) garantizando los derechos humanos, la ética, la equidad, el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de la tuberculosis. Por otro lado, países como Panamá, Honduras, y Paraguay participan de las actividades del proyecto OBSERVA TB y de la identificación de organizaciones de la sociedad civil; con el fin de unir esfuerzos y contribuir de forma consensuada a la respuesta nacional de lucha contra la TB.

Taller regional de Observatorios Sociales de TB realizado en Santo Domingo, República Dominicana del 14 al 17 de diciembre del 2020

Asimismo, la intervención del Observatorio Regional de TB permite fortalecer la contribución de la sociedad en el acceso, la capacidad de respuesta y la calidad de los servicios de atención de salud frente a la problemática de la tuberculosis a través de la incidencia, comunicación, movilización social, investigación e innovación, educación, políticas públicas, las cuales se enfocan en niños, poblaciones privadas de su libertad, migrantes, poblaciones indígenas, personas con coinfección VIH- TB, personas con problemas de salud mental y personal de salud afectado por TB.

Liderazgo del Observatorio Social Regional de Tuberculosis de América Latina y el Caribe

Con más de 20 años de experiencia profesional en salud pública, Alberto Colorado, sociólogo médico y coordinador de la Coalición de TB de las Américas, lidera el Observatorio Social Regional de Tuberculosis en el cargo de secretario técnico.

Como parte de sus funciones, Alberto Colorado acompaña y monitorea los procesos de implementación y funcionamiento de los observatorios nacionales. Asimismo, se encarga de promover el enfoque ENGAGE TB que incluye la integración de actividades comunitarias y temas claves relacionados a la lucha contra la tuberculosis en el trabajo de las organizaciones que conforman el Observatorio Social Regional.

Alberto Colorado y Leonid Lecca, director general de Socios En Salud en la TB Móvil del programa de tuberculosis de Socios En Salud

Somos conscientes de que las estadísticas de tuberculosis continúan presentando limitaciones y muestran un problema de salud pública cuyo abordaje se ve amenazado por la pandemia Covid -19. Esto muestra una realidad compleja que incluye un problema en la seguridad sanitaria de América Latina y el Caribe. Sabemos que detrás de cada cifra está una persona, una familia, una comunidad que está sufriendo, entonces nuestra misión por luchar contra la TB y sus injusticias sociales se convierte en un reto diario”, declaró.

Recientemente, el Observatorio Social de Tuberculosis de El Salvador, en coordinación con el Programa Nacional de Tuberculosis, y a través del financiamiento de los Mecanismos de Coordinación de País, llevó a cabo la jornada de actualización de registros para la derivación de casos de TB, actividad importante que marca el inicio de una comunicación estratégica y trabajo coordinado desde el enfoque de ENGAGE TB con entidades del sector público, involucradas en temas políticos y decisiones de movilización de recursos financieros externos e internos para combatir la tuberculosis.

Existe aún una gran brecha entre los movimientos de VIH y TB. Sin embargo, se ha demostrado que la TB es la principal causa de muerte en las personas infectadas con VIH. Por eso, es importante trabajar de forma conjunta para hacer una mayor fuerza. Asimismo, con enfermedades infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales y diabetes. Lo ideal es tener una comunidad consolidada, activa y organizada”, declaró.

Reuniones de coordinación y conformación de mesas temáticas

El Observatorio Social Regional de Tuberculosis está conformado por los siguientes representantes en los países de intervención:

Observatorio social de TB de Perú - Silvia Esquivel, secretario técnico

Observatorio social de TB de Colombia – Sandra Escandón, secretario técnico

Observatorio social de TB de República Dominicana – Máximo Isaías, secretario técnico

Observatorio social de TB de México – Héctor Sánchez, secretario técnico

Observatorio social de TB de El Salvador – Catherine Serpas, secretario técnico

Observatorio social de TB de Guatemala - Luis Sánchez, secretario técnico

Observatorio social de TB de Haití – Madge Dorcelus, secretario técnico

Desafíos del Observatorio Social Regional de TB a través de la participación de la sociedad civil

El Observatorio Social Regional tiene el reto de acompañar los procesos de implementación y funcionamiento de los observatorios nacionales, monitorear sus actividades y promover la transversalización de temas relacionados a la lucha contra la TB. Asimismo, aboga para que cada uno de los países de la región desarrolle o actualice sus planes estratégicos de tuberculosis en línea con la Estrategia de Fin de la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Plan de Acción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la prevención y el control de la tuberculosis. Todo ello, de manera colaborativa y coordinada con los Programas Nacionales de Tuberculosis (PNT), a fin de visibilizar la contribución de la sociedad civil en actividades comunitarias de derivación de casos de TB y apoyo a PAT durante el tratamiento de TB, de acuerdo a las recomendaciones de la estrategia ENGAGE TB.

Taller de plan de acción para la implementación del enfoque ENGAGE TB en República Dominicana Del 19 al 21 de febrero 2020

El problema no es la tuberculosis, ni las personas afectadas, ni los organismos que luchan por eliminarla. El problema son las estrategias sanitarias que deben trabajarse colaborativamente entre el PNT y la sociedad civil. Existe una desigualdad en la atención y en el acceso a la salud. Únicamente, la unión, la solidaridad, el trabajo colaborativo y formalizado en colaboración con las autoridades y las fuerzas políticas son lo única manera de poner fin a la tuberculosis y sus injusticias sociales desde una perspectiva de derechos humanos, igualdad de género y poblaciones claves. Somos seres humanos, merecemos vivir con dignidad y respeto. La clave es ser una sola voz y trabajar por el bien de la humanidad con el único propósito de evitar muertes innecesarias”, agregó.

Hoy en día, el desafío de los Observatorios Nacionales de Tuberculosis son sensibilizar y concientizar a la población que esta enfermedad afecta a las personas como seres humanos. Es necesario apoyar el derecho de todo paciente con tuberculosis a ser incluido en esquemas de protección social, asegurar que la TB no represente un riesgo de empobrecimiento para su familia, y garantizar que la falta de apoyo nutricional no sea motivo para que un paciente no complete el tratamiento.

Dato importante

En la actualidad, el proyecto OBSERVA TB en alianza con la Coalición de TB de las Américas, se encuentra desarrollando instrumentos de medición y asistencias nacionales de impacto del estigma, género, derechos humanos y migración en el acceso a los servicios de salud de las personas afectadas por TB, cuyos resultados serán insumo de información valiosa para el Programa Nacional de TB y la sociedad civil en la incorporación de acciones relacionadas a la lucha contra con el estigma y la tuberculosis.

En Socios En Salud, somos conscientes de que la tuberculosis es una enfermedad social vinculada a la pobreza y a las condiciones de vida, por lo que no podemos combatirla solo con la administración de medicamentos, sino a través de un abordaje integral, multidisciplinario y comunitario, el cual priorice a las poblaciones vulnerables.

Un día en CASITA
29 de mayo 2019
Convenio DIRIS y Socios En Salud
03 de diciembre 2018
Operación: Pintando Sonrisas
19 de febrero 2018
SES FOTOS: RESUMEN 2017
18 de enero 2018

Categorias

  • Cat
  • Testimonios

    Te invitamos a ver y compartir estas motivadoras historias.