Comité Institucional de Ética en Investigación CIEI SES
 

NOTICIAS

Nuestro compromiso y dedicación supera límites.
22 julio
Socios En Salud analiza los retos y oportunidades desde un enfoque de ingeniería para el control de infecciones
22 de julio
Socios En Salud y la Universidad de Harvard, capacita a un grupo de peruanos sobre un enfoque de ingeniería y diseño para el control de infecciones.

El 27 de junio se llevó a cabo el cierre del Curso de Enfoque de Ingeniería y Diseño para el Control de Infecciones con la entrega de constancias a los 30 participantes que lo aprobaron. El acto contó con la participación de los ponentes Edward Nardell, Paul Jensen y Dylan Terner de la Universidad de Harvard, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC) y miembros de Partners In Health.

El curso se desarrolló con énfasis en las medidas de control ambiental y la infraestructura que requieren los hospitales, establecimientos de salud, laboratorios; además, se realizaron actividades prácticas, visitas al Hospital Nacional Hipólito Unanue, al laboratorio de la DISA IV Lima Este y discusiones entre los participantes.

“Es posible llevar adelante esta iniciativa gracias al apoyo de instituciones como Harvard que colabora en la organización y desarrollo de la gestión de conocimiento. El Dr. Nardell, profesor asociado de Medicina; Salud Global y Medicina Social; e Inmunología, Enfermedades Infecciosas y Salud Ambiental de la Universidad de Harvard, es uno de los expertos en el tema de control de infecciones junto al Ing. Paul Jensen, profesor del CDC”, señaló Segundo León, director de Investigaciones de Socios En Salud.

ci02

Además, se contó con la participación de la Arq. Isabel Ochoa, especialista en el tema del control ambiental e infraestructura y el Dr. Martin Yagui, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, quienes abordaron temas como la identificación de riesgo de transmisión de TB según el nivel de atención en los hospitales; bioseguridad en los laboratorios de micobacterias; impacto en el control de infecciones hospitalarias y se incluyó tópicos como el diseño de las salas de hospitalización, de laboratorios y de consultorios.

En el desarrollo del curso se discutió sobre la cultura de seguridad, tanto del paciente como del personal de salud, lo cual implica que cada miembro de la institución tenga plena conciencia de que los procesos de atención entrañan riesgos. De ahí la necesidad de desarrollar prácticas seguras que los eviten o disminuyan. La clave es generar una actitud proactiva para la detección de errores y adoptar mejoras en forma permanente y multidisciplinaria.

Segundo León, señala que pese a los esfuerzos del Estado por brindar una mejor infraestructura hospitalaria además de existir normas que rigen nuevas construcciones en salud, por falta de personal especializado (arquitectos, ingenieros, entre otros) es difícil contar con servicios de atención de salud adecuados.

“Debemos trabajar en conjunto, este tipo de cursos son herramientas para generar sensibilización de estas dificultades; por ello, todos los involucrados deben actuar para dar respuesta”.

Al finalizar el curso, se organizó una discusión sobre los próximos compromisos y pasos para la implementación efectiva desde un enfoque de ingeniería para el control de infecciones en el país.

Un día en CASITA
29 de mayo 2019
Convenio DIRIS y Socios En Salud
03 de diciembre 2018
Operación: Pintando Sonrisas
19 de febrero 2018
SES FOTOS: RESUMEN 2017
18 de enero 2018

Categorias

  • Cat
  • Testimonios

    Te invitamos a ver y compartir estas motivadoras historias.